jueves, 26 de marzo de 2015

Los Mara Salvatruchas
Las instituciones salvadoreñas calculan que del total de pandillero que hay en el país, algo más del 70% pertenecen a la conocida como MS-13 Mara Salvatrucha.
Existen diferentes teorías acerca del origen de su nombre. Algunos dicen que mara es simplemente la acepción salvadoreña para pandilla. Otros dicen que proviene de la palabra marabunta, y que representa que los miembros de la MS-13 caminan todos juntos, como las hormigas, trabajando en un objetivo común y arrasándolo todo a su paso (personalmente me quedo con la primera teoría). La palabra “trucha” es un adjetivo que designa a aquel que es listo, espabilado y/o astuto, que unido a Salva de El Salvador termina de formar el nombre de esta temible agrupación: La MS-13 mara salvatrucha.
En EEUU todas las pandillascallejeras están bajo la influencia de las pandillas de las prisiones. Cada vez que un pandillero entra en una prisión ha de agruparse con los que son iguales que el. Los internos suelen segregarse por razas, y en cada una de ellas suele haber una pandilla que predomina sobre las demás. La MS-13 está controlada por la Mexican Mafia, y es por eso que añadió a su nombre el numero 13, la M en el diccionario. Los MM son dueños de las zonas del sur de California, por eso también se les conoce como Sureños.
La MS-13 tiene unas características que la hacen muy diferente al resto de pandillas. En los años 80, durante el mandato de Reagan, en el Salvador se estaba desarrollando una cruenta guerra civil. Miles de salvadoreños emigraron a EEUU, declarándose como refugiados políticos e instalándose principalmente en los Ángeles. La ciudad de Los Ángeles es la capital mundial de las bandas callejeras, y tiene una cultura de pandillasmuy arraigada de la que bebe la MS-13 Mara salvatrucha. Desde principios de los años 40 empezaron a formarse muchas pandillas que siguen existiendo a día de hoy, sobretodo en las comunidades negras (Bloods Crips) y latinas (White Fence y Clanton). La identificación con una determinada pandilla se sigue transmitiendo de padres a hijos, aunque muchas veces se da por una simple cuestión geográfica. Si vives en determinado barrio, tarde o temprano te ofrecerán unirte a la pandilla, y una negativa puede costarte la vida.
En el momento de la avalancha de salvadoreños, la pandilla latina mas poderosa era la conocida como pandilla de la calle 18, o eighteen street gang. Estaba formando principalmente por inmigrantes mexicanos y chicanos (estadounidenses de origen mexicano) que veían al resto de inmigrantes latinos como inferiores. La pandilla 18 extorsionaba y agredía constantemente a los latinos sin papeles, lo cual provocó que los salvadoreños se unieran para protegerse formando la MS-13. A lo largo de los años la rivalidad no hizo más que crecer, y cada una de las agrupaciones siguió su camino.
En este punto hay una distinción importante que hacer: La pandilla de la calle 18 es una pandilla, y la Mara Salvatrucha es una mara. Referirse a la MS-13 como pandilla Salvatrucha o a la 18 como Mara 18 es un error imperdonable, y los miembros de ambas agrupaciones insisten en hacer la distinción. La pandilla tiene unas raíces basadas en las antiguas pandillas de cholos de los años 40 de los angeles y de todas sus influencias, tanto estéticas como de funcionamiento. La ms-13 SALVATRUCHA funciona de una manera diferente, es una entidad que mezcla influencias de pandilla, de religión e incluso de secta. Sus ritos y su forma de actuar, a pesar de compartir orígenes, es diferente a la de otras agrupaciones callejeras.
En los 90 las guerras de pandillas fueron cada vez mas comunes y sangrientas, por lo que el gobierno americano decidió deportar a los pandilleros a sus paises de origen. Esto hizo que miles de pandilleros y mareros de las calles y las carceles de Los angeles llegaran a El Salvador, desatando lo que más tarde se conocería como el fenómeno de las maras.
Imagenes de la mara Salvatrucha.
La fotógrafa catalana Isabel Muñoz nos muestra la realidad violenta de las “Maras”, las pandillas juveniles salvadoreñas. La fotos de esta entrada son una selección de fotografías realizadas en las cárceles de este país, en contacto directo con los presos, muestra la imaginería que construyen los miembros cautivos de la MS 13 MARA SALVATRUCHA de El Salvador a través del ritual de la piel tatuada. Isabel Muñoz (Barcelona, España, 1951) vive y trabaja en Madrid desde 1970.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

gracias por visitar mi blog