viernes, 27 de marzo de 2015

Los Bloods.
Los Bloods son una de las pandillas callejeras de Los Angeles, California. Los Bloods empezaron como una organización politica para la proteccion de los barrios negros. Ellos son identificados particularmente por usar vestimenta de color rojo (asi lo hacen todos los miembros de los diferentes grupos de Bloods que existen). Ellos tambien tienen particularmente un signo de pandilla (la palabra blood deletreada con las manos). Esta pandilla fue primeramente compuesta por afroamericanos, como los Crips, sus rivales. Los Bloods estan compuestos por varios sub-grupos conocidos como “sets” o “tres” (trays) entre los cuales su existen significantes diferencia como los colores, la ropa y las operaciones que llevan a cabo. Desde que se formo la pandilla Blood se desparramaron por todo Estados Unidos a grandes pasos.



Al final de 1971 los Avalon Garden Crips y los Inglewood Crips unieron fuerzas con otros sets de Crips y comenzaron a entablar una guerra con todos los grupos que no eran Crips. Empezaron a expandirse a los territorios de las pandillas que no eran Crips pero que estaban controladas por otros grupos, incluyendo a los The L.A. Brims, una poderosisima pandilla callejera, empezando en 1969 en la costa oeste, mas conocida como Westside. Los crips se opusieron a esos diferentes grupos, por no ser o unirse a los Crips, lo que los transformo en un centro de ataque a ellos mismos. Muchas pandillas eventualmente se volvieron parte de la familia Blood, incluyendo a los Bishops y los Athens Park Boys. Los Denver Lanes tambien tuvieron conflictos con los Crips, pero eran pocos en cantidad y fueron bastantes desconocidos California por algun tiempo. Los Piru Street Boys, quienes presentaron una poderosa fuerza en Compton, en verdad habian colaborado con los Crips en el tiempo previo a 1972, ya que estos ultimos habian intervenido en los problemas territoriales que tenian los barrios Piru. Por un corto plazo los Pirus fueron conocidos como los Piru Street Crips, y ellos tambien vistieron la tradicional Bandana Azul y las Chucks Azules (las zapatillas All-Stars Azules) como parte de su atuendo.



Durante el verano de 1972 los Crips y los Pirus tuvieron un conflicto y comenzo una guerra entre ellos. Los Pirus, al igual que otras pandillas norteñas, era minoria y los Crips prevalecieron. Los Pirus rompieron las relaciones de 
paz que tenian con los Crips, entonces acudieron a los Lueders Park Hustlers por ayuda. Los Lueders Park Hustlers estuvieron de acuerdo y se llamo a un encuentro en Piru Street. 

Los Pirus tambien invitaron a todas las pandillas que tenian por contra a los grupos Crips a participar del encuentro. Los Crips habian asesinado un miembro de los L.A. Brim a principios de ese año, asi que los Brims fueron al encuentro con ansias. Otros que concurrieron fueron los Denver Lanes y los Bishops.

En el encuentro, acerca de como combatir la intimidacion Crip , con la creación de una nueva alianza para contraarrestarlos. Para ese entones,el color de las bandanas no era importante, pero desde que los Crips por usar las bandanas azules, los Pirus y los otros grupos decidieron dejar de usarlas (ya que ellos tambien usaban en un principio las de color azul). Decidieron entonces por el contrario, usar el color opuesto, o sea, el rojo, y crearon una organización unida la cual después se hizo famosa por el nombre de Bloods. Los Pirus, Brims, Athens Park Boys, y Pueblos decidieron unirse con los Bloods, y poco despues, otras pandillas que habian sido amenazadas o atacadas por los Crips se sumaron a los Bloods.
Hay que resaltar la etapa entre 1982 y 1984 en la cual la violencia entre los grupos Crips y Bloods se disparo como un cohete. Fue durante este tiempo que el Crack llego a Los Angeles. Crack o mas propiamente llamado cocaina cristalizada era mas barata y mucho mas adictiva que la versión en polvo de la droga. 
Los territorios de las pandillas se volvieron mas importantes por el hecho de la venta de drogas, lo que llevo a infinitas peleas y disputas a estos dos grupos por apoderarse los territorios. Algunos miembros Blood se mudaron a grandisimas extensiones de tierra y a otros barrios en la West Coast para expandir su mercado de las drogas. Para disminuir la atencion de la ley y las fuerzas antidelictivas, algunos Blood dejaron de usar sus identificativos obvios de afiliación a la pandilla asi pudieron continuar con su actividad ilegal con menos temor de ser arrestados.
Loa Crips.

Los Crips son una Pandilla callejera, la cual se originò en Los Angeles, California a finales de los ’60. A principio de los ’70 la Pandilla Crip crecio y empezo a ramificarse hacia otros lados del Condado de Los Angeles. Esas nuevas Pandillas subsidiarias o realineadas fueron conocidas como sets (grupos) y usaron el termino Crip en su nombre de Pandilla, ahora individuales a la original.

Originalmente la mayoria de la actividad Crip tomo lugar alrededor de los campus de los colegios, y esasPandillas se crearon una reputacion de violencia y extorsion. Aunque predominaron las Pandillas negras en la mayoria de areas a lo largo y ancho del territorio de Estados Unidos, algunos otros grupos etnicos habian adoptado el nombre de Crip por su notoriedad; al igual que la de sus enemigos, los Bloods.
Los Crips normalmente se indentifican con el color azul y sus derivados (como el celeste o Baby-Blue) y usan un trapo, bandana o pañuelo como algo identificatorio. Tambien normalmente lasPandillas Crips usan Conjuntos de Joggins y Zapatillas, casacas de los equipos profesionales y visceras que llevan el nombre de los equipos de Los Angeles. Ademas suelen usar pantalones de trabajo marca Dickies o los jardineros cerrados. El calzado Nike y British Knights son los mas populares entre los Crips.
Los Crips se llaman entre si “Cuzz” y usan la letra C para reemplazar a la B en sus conversaciones y escrituras.
Las Pandillas Crip tienen un complicado y complejo sistema de comunicación que no solo incluye Graffiti en las paredes que delimitan su territorio, sino que tambien usan señas con las manos (flashing lo llaman), muestran sus colores, y visten ropa deportiva selecta. Las iniciales BK representan su status como “Blood Killers” (Asesinos de Bloods).

Algunos Crips raramente lleven tatuajes aunque otros si lo hacen, luego de acontecimientos importantes como por ejemplo la muerte de un miembro de su pandilla; sus graffitis representan ademas de los limites territoriales, el pasado o el futuro de su actividad como grupo; tambien poseen un significativo ritual, ya antes explicado en otra nota, llamado Crip Walk. A estas pandillas se las encontro cerca de cada ciudad en Estados Unidos y tambien fueron muchas identificadas en paises extranjeros. El rasgo mas prominente de los Crips es el individualismo como grupo y que mantienen el compromiso de fomentar la violencia sobre las otras pandillas. La rivalidad con los Bloods, representa mucha probabildad de encuentros violentos entre los los miembros.
Si bien intentaron estos grupos, ganar aceptacion por parte del publico, o al menos una mejor vision acerca de sus actividades, estos siguen siendo vistos como uno de los mayores factores de violencia en las calles, de extorsion, delincuencia y trafico de drogas, ademas de robos y daños.

Texas Syndicate.
HOUSTON - Hay más de 100,000 pandilleros en Texas, según informaron funcionarios de la policía local y estatal, quienes añadieron que están detectando señales de que organizaciones criminales rivales se están uniendo para hacer dinero.

En Houston hay alrededor de 21,000 pandilleros, según la policía, y entre un cuarto y un tercio de ellos están afiliados a un grupo delictivo llamado Tango Blast Houstone.
Esa asociación libre de exreclusos es parte de un grupo estatal con un nombre similar que el Departamento de Seguridad Pública de Texas ha identificado como una “gran amenaza” en su revisión de problemas pandilleriles en Texas. Dicho departamento divulgó el informe el jueves.
Los miembros del grupo en Houston pueden ser identificados a veces por un tatuaje prominente parecido a la estrella de los Astros de Houston.
Lo que distingue a los Houstone, un subgrupo dentro de Tango Blast, de otros grupos más establecidos, como el Sindicato de Texas o la Mafia Mexicana, es cómo se estableció esa organización criminal, indicó el sargento J. C. Wood, de la división de grupos delictivos en el Departamento de Policía de Houston.
“No hay estructura de liderazgo”, expresó Wood. “No hay capos, que son quienes dan órdenes”.
Houstone tiene sus raíces en las cárceles de Texas, donde presos jóvenes se unen para integrar grupos con jerarquías más rígidas.
“Si ingresas en uno de los grupos más antiguos y tradicionales, tienes que quedarte ahí de por vida. Pero estos pandilleros jóvenes no querían eso”, explicó Wood.
En las grandes ciudades de Texas se pueden encontrar a miembros de Tango Blast. A menudo vuelve a afiliarse a su grupo original tras salir de la cárcel. Pero la policía está empezando a detectar más actividades criminales, posteriores al período en la cárcel, de los Houstone.
Autoridades han identificado a más de 200 pandilleros en el área de Houston.
Rivalidades violentas
Algunos han continuado sus violentas rivalidades por poder y territorios, pero el informe del Departamento de Seguridad Pública indica que cada vez con más frecuencia están adoptando un modelo de tipo empresarial que permite la colaboración lucrativa de antiguos enemigos.
“Hemos empezado a ver a estos elementos reunirse y trabajar como si fueran un solo grupo. Trabajan en conjunto para tratar de lograr el mismo objetivo: grandes ingresos”, expresó Wood.
Al igual que otros grupos en Texas, las pandillas de Houston siguen colaborando con los narcotraficantes mexicanos y a menudo ingresan drogas, armas y gente por la frontera.
De momento, su principal fuente de ingresos son las drogas, según Wood.
Debido a operaciones policiales recientes en el lado estadounidense de la frontera, los narcotraficantes mexicanos han emprendido el comercio de metanfetaminas y para eso han establecido contactos con los grupos delictivos locales.
Pero estos grupos también participan en el contrabando de seres humanos organizado por los narcotraficantes y otras redes delictivas. Con frecuencia esto incluye a obligar a adultos y menores a prostituirse.
Wood señaló que los miembros de estos grupos vigilan las casas donde tienen a personas que han entrado en el país ilegalmente mientras esperan el pago por sus rescates.
Atracos en tiendas de teléfonos
Los atracos recientes en tiendas de teléfonos casi siempre se pueden vincular a actividades pandilleriles locales, según Wood.
Aunque en algunas partes de la ciudad hay mayor actividades delictivas que en otras, Wood dijo que estos grupos de pueden encontrar en cualquier parte, incluido en los suburbios, donde tienen escondites y cometen robos a mano armada.
Algunos miembros de pandillas en Houston también han alteado su imagen pública y han cambiado los pañuelos de colores que anunciaban su afiliación a favor de una fuerte presencia en las redes sociales y nuevas identidades como “planificadores de fiestas”, informó la policía.
Nuestra Familia.
La Nuestra Familia se creó en la Prisión Estatal de Folsom en 1968, construido como una fuerza que puede combatir la opresión existente de la mafia tradicionalmente dominantes de México. Desde entonces, la Familia se ha movido hacia el este a través de los Estados Unidos y desarrolló lazos importantes en las cárceles del estado de Colorado.

Según Robert Koehler (2000), un ex-convicto y ex miembro de la Familia, Nuestra, la familia funciona como una "sociedad de ayuda mutua," comprometido a proporcionar productos del economato a otros miembros de Familia en la prisión de bajo costo o "valor nominal" costos , y el suministro de bienes a los miembros de la comisaría colocado en la segregación administrativa. Esto se considera el "bienestar" La Familia cuenta con un "capital" o "base de poder", en el centro penitenciario de Limón, en Colorado, considerado el centro de la vivienda más concentrada la mayor antigüedad Familianos y líderes Familiano en el estado.
En las cárceles de Colorado, la Familia es un intento de proteger y preservar la culturachicana en la cara de una cultura de la mayoría blanca satura ambas prisiones de Colorado y el sistema estadounidense de justicia penal. La Familia operar con una "causa", una ideología que pone gran énfasis en la protección física y psicológica de sus miembros, así como la preservación de la cultura propia Familia.
En 1997 una investigación del FBI reveló que el alto rango de Nuestra Familia, fueron los líderes de la creación de nuevos reclutas para convertirlos en agentes criminales organizadas una vez en libertad, también conocido como "wolfpacks." Desde sus tronos en Pelican California Bay State Prison, que controlaban el comercio intra-prisión de drogas y comercio sexual, mientras se comunican con sus miembros en el exterior, muestras de pedido y la organización de redes de contrabando. Un líder Neustra Familia acaba de salir de Pelican Bay se le ordenó matar a un miembro de su propia banda, el líder de alto rango Salinas banda Michael "Mikeo" Castillo, quien estaba a cargo de las operaciones de narcotráfico del Condado de Sonoma. Cinco días después de Castillo fue liberado de una frase corta, DUI cárcel, le dispararon a quemarropa en la cabeza.

La fuerza de tarea del FBI, llamado "Viuda Negro", fue la más grande de investigación sobre las actividades de pandillas en la historia de la prisión de California. Pronto se convirtió en un esfuerzo multi-agencia, incluido el FBI, el Departamento Penitenciario de California, y el fiscal de EE.UU., que operan en sus centro de comando en un edificio de centro de la ciudad alta de Santa Rosa.
Ubicación
La Nuestra familia tiene una base fuerte en el norte de California, condado de Sonoma, Mendochino Condado de Santa Rosa, Windsor, y San José. Ukiah, se convirtió en un lugar de encuentro para líderes de la banda en marzo de 2000, incluidas las de 3 "de más alto rango" Nuestra Familia líderes en el área de la bahía. Norte de California, o Norte, es la patria original de la Familianos. En la década de 1970, Familianos emigraron a Colorado, donde posteriormente fueron encarcelados y posteriormente desarrollado bandas de presos en el sistema penitenciario de Colorado. A medida que la población penitenciaria creció chicanos en los años 1970 y 1980, también lo hizo la Familianos, y su influencia dentro de la subcultura de la cárcel. El centro penitenciario de Limón, cuyo objetivo era la casa de los delincuentes más peligrosos y violentos sirven las condenas más altas, sirvieron para concentrar la Familianos bajo un mismo techo, el fortalecimiento de su poder dentro de la cárcel.
Las lealtades compartir Nuestra Familia con sus afiliados el norte de California-el área de norteños, los rivales de Sorenos afiliados a la mafia mexicana, que operan desde el sur de California. Pelican Bay en libertad condicional fueron reportados por los informantes en 2000 para ser instruidos por sus capitanes de Familia para "revitalizar" los norteños en el Condado de Sonoma
Mafia Mexicana ( LA EME ).

La Eme (Mafia mexicana) es una de las cuatro grandes pandillas carcelarias de California. Se originaron en el sistema penitenciario de California en la década de 1960 y han crecido desde entonces hasta gobernar un vasto imperio criminal, que se extiende desde Arizona hasta Colorado. Prácticamente todas las bandas del sudoeste están bajo su control. En la cárcel y en las calles son una de las pandillas más temidas en los Estados Unidos. Recientemente ha habido un montón de libros publicados sobre sus actividades: Tony Rapheal es la Mafia Mexicana,Boxer Enríquez es la mano Negra, Mundo Mendoza de Hitman en Alter Boy y Robert Morrill La mafia mexicana / la historia. Esta es la traducción de una entrevista realizada por la web Gorilla Convict al autor Robert Morrill sobre la Mafia mexicana.


La Eme era una pandilla de prisión bien establecida en 1970. A partir de 1971 se extendió a las calles para hacerse cargo de más operaciones criminales, que es cuando el Gang Task Force(establecido en abril de 1972) comenzó. Pronto se extendió a otros estados a través del sistema de balanza de pagos o por algún eMe (Carnales) o asociados (camaradas) que se trasladó a sus estados de origen. A menudo, estas bandas mantienen la forma de ser del lugar origen, pero siempre manteniendose en contactacto con La eme California. Ahora se consideran la Delincuencia Organizada y a menudo los miembros de eme tienen vínculos con los cárteles de la droga mexicanos.

¿Cuál es el estado de la mafia mexicana hoy en día?
RM: La mafia mexicana de hoy ha sido blanco de numerosos casos Rico (Ley creada para luchar contra el crímen organizado), sin embargo al igual que con otras pandillas en las prisiones, trasladar a sus miembros a prisiones federales es hacer que se extiendan por los Estados Unidos. Ellos se han visto presionados por las agncias federales y correccionales, pero las pandillas carcelarias son muy buenas a la hora de adaptarse a las nuevas condiciones y asi abusar del sistema, mediante el uso de abogados sucios, camaradas, esposas y novias etc. Asi logran manejar su negocio en el exterior de la cárcel y en los patios de las prisiones..
¿Todas las agencias federales están contra las empresas de la Mexican mafia?
RM: Todos los autos de procesamiento federales luchan contra la eme, como cuando bloquean sus cuentas bancarias personales y congelan los activos, pero como explique antes, los emeros suelen adaptarse.
GC: ¿Qué piensa usted de los libros escritos recientemente sobre la Eme como Mafia Mexicana, Tony Raphael o el boxeador Enríquez y la mano Negra?
 RM: Sin faltar el respeto, pero Raphael Tony es La Mafia Mexicana es un buen libro, un estudio reciente del caso de la pandilla basado en transcripciones de la corte, pero no pinta un cuadro completo de La Eme y de sus vínculos con cientos de bandas callejeras. También se echa de menos, en mi opinión, muchos de los elementos del delito más tempranos, asi como a importantes figuras de la eme que fueron investigados por el task force. El libro de Boxer Enríquez, La Mano Negra, escrito con el reconocido periodista de investigación Chris Blatchford hace un mejor trabajo para mostrar los diversos vínculos entre La eMe, las bandas callejeras, y la forma en que operan sobre una base diaria, dentro y fuera del sistema, aunque el bozeador aun no habia llegado cuando los primeros miembros de la eme fueron investigados. Él cubre todo lo que hizo “Topo” Peters bastante bien, que fue un mentor para Boxer, aunque mas tarde los despreció cuando se enteró de la traición.
GC: ¿Alguna vez has leído el blog de Tony Rafael, in the hat? ¿Qué piensa la Eme de todo lo que se dice de ellos en el blog y en su libro?
 RM: El blog de Tony Rafael comenzó como un foro de discusión bastante bueno, pero parece haber dejado de publicar. No creo que la EME estuviera muy preocupada porque la mayoría de la información publicada en el blog y en el libro era información púbica y registros del tribunal.








Hermandad Aria.
La Hermandad Aria o Aryan Brotherhood, también conocida como The Brand, la AB o la One-Two, es una pandilla de prisión y sindicato de crimen organizado en Estados Unidos con unos 19.000 miembros dentro y fuera de prisión.Según el FBI, si bien la organización agrupa a menos del 1% de la población carcelaria, es responsable de hasta el 20% de los asesinatos en el sistema federal penal. La Hermandad Aria se ha centrado en actividades económicas típicas de entidades del crimen organizado, en particular, el narcotráfico, la extorsión, la prostitución de internos y asesinatos por contrato.
Como la mayor parte de pandillas de prisión, los miembros de la AB se marcan a sí mismos con tatuajes distintivos. Por lo general, los diseños incluyen las palabras Aryan Brotherhood, AB, SS, 666, runas de la victoriashamrocks y otros símbolos nazis e iconografía celta.

La Hermandad Aria, (en inglésAryan Brotherhood), es una pandilla criminal de las prisiones de Estados Unidos que se dedica al tráfico de drogas, la extorsión, la prostitución y el asesinato a sueldo. Con cerca de 20.000 miembros dentro y fuera de la prisión, está conformada casi exclusivamente por personas de raza blanca. Sin embargo, no constituye una organización supremacista blanca ya que acepta miembros con mezcla racial y judíos, como por ejemplo el líder Tyler Bingham. De acuerdo con el FBI, aunque conforma menos del 1% de la población de la prisión, es responsable del 18% o más de los asesinatos en el sistema de prisión federal.
La organización en los niveles inferiores varía de una prisión a otra. Por ejemplo, en el sistema penitenciario de Arizona, los miembros se conocen como "parientes" y se organizan en "familias", mientras un "consejo" controla a las "familias". Los "parientes" pueden reclutar a otros miembros, conocidos como "descendencia", y servir de mentor para el nuevo recluta. El grupo tiene una alianza con "La Eme" (La Mafia Mexicana) puesto que son enemigos de Black Guerilla Family. De acuerdo con una acusación federal, la "hermandad" se ha asociado con pandillas asiáticas para importar heroína de Tailandia.
Al igual que la mayoría de las pandillas de prisiones, miembros de la Hermandad Aria se marcan con tatuajes distintivos. Los diseños suelen incluir las palabras "Hermandad Aria", "AB", SS, 666, runas sig, tréboles, simbología nacionalsocialista e iconografía celta, por lo que erróneamente los medios de comunicación, en beneficio de la propaganda de corrección política, llegan a definirlos como "neonazis", a pesar de que no lo son.











Pandilla Primer Comando de la Capital (PPC)

El Primeiro Comando da Capital, llamado usualmente en castellano Primer Comando Capital, también conocido como PCC, es una organización considerada ilegal por el Estado brasileño, compuesta inicialmente para defender los derechos de la masa penitenciaria brasileña, surgida en el inicio de los años noventa en el Centro de Rehabilitación Penitenciaria de Taubaté, para donde eran transferidos prisioneros considerados de alta peligrosidad por las autoridades legales. El PCC posee su propio estatuto, el llamada Estatuto del PCC, donde están las prescripciones y la razón de ser de esta organización. La organización también es conocida por 15.3.3 porque la letra P ocupa el 15º lugar en el alfabeto portugués (excluyendo la letra K) y la letra C es la tercera en dicho alfabeto.
Hoy en día la organización es dirigida a presos y fugitivos principalmente del Estado de São Paulo. Varios ex líderes están presos (como el criminal Marcos Willians Herbas Camacho y Vulgo Marcola, que actualmente cumplen sentencia de 44 años, principalmente por asalto a bancos) El PCC cuenta con varios integrantes, que financian acciones ilegales en São Paulo y en otros estados del país, además de la región del Mercosur.andilla PPC.
Antecedente
Entre los días 21 y 28 de mayo de 2006, diversas unidades penitenciarias del Estado de São Paulo fueron tomadas por revuelta de sus internos. Los "CDPs", o centros de detención provisional de Mauá, Mogi das Cruzes, Franco da Rocha, Caiuá e Iperó, fueron los primeros a que sean tomados por las rebeliones (21/03/2006). Durante aquel periodo, otras unidades también fueron escenario de rebeliones (Cadena Pública de Jundiaí - 22/03/2006, y los "CDPs" de Diadema, Taubaté, Pinos y Osasco - 27/03/2006). Como reivindicaciones presentadas, reclamaban los amotinados de la sobrepoblación penitenciaria, recogiendo transferencia de presos con condenas definitivas para penitenciarias, así como el aumento en el número de visitantes y la modificación del color de sus uniformes. Estaban descontentos con el color amarillo y postulaban lo retorno para el color beige de sus uniformes. Las rebeliones, algunas como rehenes fueron contenidas, pero los daños provocados en las unidades comprometieron gravemente la normal utilización.
Fundación
El PCC fue fundado en 31 de Agosto de 1993 por ocho presos en el Anexo de la Casa de Custodia de Taubaté (130 km de São Paulo), llamada del "Piranhão", en la altura la prisión más segura del Estado de São Paulo. El grupo se inició durante un juego de fútbol, cuando algunos detenidos pelearon y, como forma de escapar del castigo, pues varias personas habían muerto, resolvieron iniciar un pacto de confianza y protección. Era constituido por Misael Aparecido da Silva, el "Misa", Wander Eduardo Ferreira, el "Eduardo Cara Gorda", Antonio Carlos Roberto de la Pasión, lo "Pasión", Isaías Moreira del Nacimiento, el "Isaías Raro", Ademar de los Santos, el "Dafé", Antonio Carlos de los Santos, el "Bicho Feo", César Augusto Roris da Silva, el "Cesinha", y José Márcio Felício, el "Geleião". El PCC, que fue también llamado en el inicio como Partido del Crimen y de 15.3.3, a causa de la orden de las letras "P" y "C" en el alfabeto, afirmaba que pretendía "combatir la opresión dentro del sistema penitenciario paulista" y "para vengar la muerte de los 111 presos", el 2 de Octubre de 1992, en la "masacre de Carandiru", cuando la Policía Militar mató a reclusos en el pabellón 9 de la extinta Casa de Detención de São Paulo. El grupo usaba el símbolo chino del equilibrio 'yin-yang', a negro y blanco, fue adoptado como emblema de la facción, considerando que era "una manera de equilibrar el bien y el mal con sabiduría". En Febrero de 2001, Sombra se hizo el líder más expresivo de la organización al coordinar, por teléfono celular, rebeliones simultáneas en 29 presidios paulistas, que se saldaron en 16 presos muertos. Idemir Carlos Ambrósio, lo "Sombra", también llamado de "padre", fue golpeado hasta a la muerte en el Piranhão cinco meses después por cinco miembros de la facción en una lucha interna por el comando general del PCC. El PCC comenzó entonces a ser liderado por "Geleião" y "Cesinha", responsables por la alianza del grupo con la facción criminal Comando Rojo (CV), de Río de Janeiro.
"Geleião" y "Cesinha" pasaron a coordinar atentados violentos contra edificios públicos, dirigidos desde el Complejo Penitenciario de Bangú, donde se encontraban detenidos. Considerados "radicales" por otra corriente del PCC, más "moderada", Geleião y Cesinha usaban atentados para intimidar las autoridades del sistema penitenciario y fueron depuestos del liderazgo en Noviembre de 2002, cuando el grupo fue asumido por el actual líder de la organización, Marcos Willians Herbas Camacho, el "Marcola". Además de depuestos, fueron jurados de muerte bajo la alegación de que hayan hecho denuncias a la policía y crearon el Tercero Comando Capital (TCC).Bajo el liderazgo de Marcola, también conocido como Playboy, actualmente detenido por asalto a bancos, el PCC habrá participado en el asesinato, en Marzo de 2003, del juez-corregidor Antonio José Machado Dias, el "Machadinho", que dirigía el Centro de Readaptación Penitenciaria (CRP) de Presidente Bernardes (589 km de São Paulo), hoy la prisión más rígida de Brasil y para donde los miembros del PCC temen ser transferidos. La facción había recientemente presentado como uno de sus principales objetivos promover una rebelión con el fin de "desmoralizar" al gobierno y destruir el CRP, donde los detenidos pasan 23 horas confinados a las celdas, sin acceso a periódicos, revistas, radios o televisión.
Para conseguir dinero para financiar el grupo, los miembros del PCC exigen que los "hermanos" (los socios) paguen una tasa mensual de 50 reales, si estuvieran detenidos, y de 500, si estuvieran en libertad. El dinero es usado para comprar armas y drogas, además de financiar acciones de rescate de presos conectados al grupo. Para hacerse miembro del PCC, el criminal necesita ser "bautizado", o sea, presentado por un otro que ya forme parte de la organización y cumplir un estatuto de 16 ítems, redactado por los fundadores. Por el debilitamiento del Comando Vermelho de Río de Janeiro, que ha perdido varios puntos de venta de droga en Río, el PCC aprovechó para ganar campo comercialmente y llegar a la actual posición de la mayor facción criminal del Brasil.

El Estatuto del PCC

El Estatuto del PCC es una lista de principios de la organización criminal. El ítem 7 del documento dice que los miembros "estructurados" y libres deben contribuir con los demás miembros reclusos bajo la pena de "que sean condenados a la muerte, sin perdón". El estatuto predica "lealtad, respeto y solidaridad" a los miembros del grupo. Predica también una lucha por la "libertad, justicia y paz" y clama mejores condiciones en el sistema penitenciario brasileño (con foco en el Estado de São Paulo), alegando que los presos sufren torturas y actos inhumanos.

Estructura

Hoy la organización es comandada por Marcos Willians Herbas Camacho, alias "El Marcola" y también por otro individuo que atiende por el nombre de código "Cabeção". El PCC cuenta con varios integrantes que financian acciones ilegales en el Estado de São Paulo, como el secuestrador Wanderson Nilton de Paula Lima (el Andinho).Una de las características del PCC es el liderazgo ejercido en varias unidades del sistema penitenciario del Estado de São Paulo. Motines y rebeliones desatadas al mismo tiempo y con las mismas reivindicaciones, son indicativas de que tuvieron por origen órdenes emanadas en la cúpula del PCC. En 2001, ocurrió en todo el Estado de São Paulo la mayor rebelión generalizada de presos en la historia de Brasil hasta entonces, gracias al uso de teléfonos celulares entre ellos. Varios presidios de aquel estado, inclusive los del interior se rebelaron.

Mungiki



Este grupo es llamado secta cuando en realidad no necesariamente tiene connotaciones claramente religiosas. Es más bien una sociedad secreta surgida de la etnia kikuyu (el nombre significa “pueblo unido”) que quiere volver a las tradiciones de esta etnia y rechazan todo aspecto de colonialismo e incluso cristianismo, el cual es visto como invasión foránea. Se inspiran en los luchadores de la revolución Mau-Mau que se rebelaron contra el poder establecido en los últimos años que este país fue colonia británica. Se sabe que este grupo actúa como una verdadera mafia que llega a controlar de rutas de matatus a zonas enteras de casas y poblados, en los cuales existe casi un gobierno paralelo en diferentes campos. La gran mayoría de personas que me han hablado de este tema son de la opinión que Mungiki no es un grupo aislado que ha nacido de la nada, sino que ha sido creado artificialmente por intereses de control y poder y que es un secreto a voces que muchos prominentes políticos y parlamentarios están detrás de este movimiento. No he encontrado ninguna persona que discrepe en este último punto.
Ante esto, resulta simplemente indignante que en un país pueda haber asesinatos múltiples y simultáneos y apenas se haga nada al respecto. El Ministro del Interior, en su típico tono desafiante, ha echado la culpa a todo el mundo, menos a sus cuerpos de inteligencia y, preguntado en una rueda de prensa sobre la influencia de los políticos y parlamentarios sobre la sociedad secreta, ha pasado a olímpicamente del periodista y ha pedido otra pregunta.
La consecuencia y el coste humano de estos acontecimientos es que en estos momentos hay pueblos enteros aterrorizados por los acontecimientos de los últimos días. A la hora de escribir estas líneas, cientos de personas han recogido sus pertenencias y se están mudando a zonas “más seguras” huyendo de la incertidumbre y de la posibilidad de encontrarse con estos grupos que, como bien han demostrado, están dispuestos a sacrificar a personas inocentes con tal de pasar sus mensajes de advertencia y continuar con sus actividades de extorsión. Lo más triste de la historia es que muchos ciudadanos ni siquiera confían en la policía que teóricamente deberían protegerlos. Toda una historia triste de violencia, silencio e impunidad.
En África nunca se deben subestimar estas sociedades secretas; creo que son catalizadores de verdaderos sentimientos de frustración y rabia ante la todavía penosa situación de muchos países, con un paro rampante, mala distribución de la riqueza, una clase política centrada en intereses personales y tribales y corrupción por doquier... La solución de este problema está aún más lejos cuando se tiene en cuenta que estos grupos criminales tienen padrinos poderosos que hacen que ni siquiera las fuerzas de seguridad puedan con ellos.
Una situación, como muchas otras, que clama al cielo.

Yakuzas: la Mafia Japonesa 

La yakuza (任侠, やくざ) Esta mafia es una de las más antiguas y poderosas y es, sin duda, la que más miembros tiene, con un aproximado de 87 000 miembros. 
Japón a pesar de ser uno de los jugares más seguros, tiene esta organización criminal, que a diferencia de las demás en el mundo, sus tatuajes los hace reconocibles (se extienden muchas veces a la cara), ellos no se sienten criminales, y llevan con orgullo japonés sus distintivos, no hay motivo de ocultarse si se piensa se está haciendo bien. 
En Japón representan el mayor problema, ya que no dejan de extenderse, además son como una empresa, con un funcionamiento casi legal porque tienen el apoyo de políticos extorsionados a su favor, el Padrino no podría haberlo hecho mejor. 


HISTORIA 


Empieza el Periodo Edo en Japón, y los Samuráis eran hombres respetables y privilegiados dentro de la sociedad, debido a su eficiencia militar y los servicios de seguridad que prestaban a la comunidad, pero al finalizar este periodo Japón entra en una era de modernidad donde Japón empieza su unificación donde la presencia de los Samuráis sobraba en esa parte de la historia, es así como sus señores feudales (daimyo) empezaron a expulsarlos, olvidando que el Samurái lo único que sabía hacer era proteger a su daimyo, dentro de la historia de los samuráis esto se considero traición, pues después de tanto servirles, entrenándolos solo para servir a los señores, los despojaron de su rango social, y condenados a sobrevivir de prácticamente nada, a estos samuráis errantes se les conoce como Ronin. Algunos fueron contratados para hacer trabajos sucios en la alta sociedad, otro trataron de ser campesinos, no era su naturaleza, otros formaron Mitsubishi (si es cierto, la empresa de fabicacion de coches), pero un grupo de Ronin se juntaron y formaron bandas paramilitares y empezaron a proteger pueblos y aldeas, por ello la gente les daba comida y alojamiento, pero llego un momento en que esto era insuficiente, ya que realizaban un trabajo y recibía lo mínimo y encima había gente que no quería darles de comer, los maltrataban por creer que les hacían un favor, en su cólera , entonces empezó “la extorción” , pedían más y más cosas, y poco a poco fueron dominando las redes criminales de Japón, el samurái poseía la inteligencia de un hombre de negocios y la habilidad física suficiente como para exigir lo que pedía. 
Otro problema que comenzó a surgir fueron las batallas entre bandas de ronin que querían controlar la misma zona. Así es como empezaron a surgir los primeros grupos de criminales organizados que operaban de forma parecida a los Yakuza actuales. 
Durante los años se fueron organizando bandas y buscando formas de hacer dinero. 
A finales del Siglo XIX y al iniciarse el XX tenían el control de la prostitución, las apuestas, el contrabando, lavado de dinero, los espectáculos, la especulación de bienes inmobiliarios, la extorsión, y el tráfico de drogas, pornografía y armas. Además, después de la Segunda Guerra Mundial ciertas bandas de ideología ultraderechista comenzaron a operar y extorsionar dentro de grupos políticos. 
Yakuzas: la Mafia Japonesa 

ORGANIZACIÓN 


Su organización se derivó de los códigos de los samuráis pero mucho más estructurados y fortalecidos; todo el clan se considera una familia donde se profesa la fidelidad absoluta a la banda, el ultranacionalismo, la obediencia al mayor rango y su estricto y brutal código de honor. Los novatos se adoctrinan a través del sistema Senpai-Kohai en el cual se especifica los procedimientos de castigo a la deslealtad como por ejemplo, la amputación de un dedo meñique para aquel miembro que cometa algún fallo grave o incurra en traición, dicha amputación sirve aún en la actualidad para reconocer a los miembros retirados o disidentes. Normalmente se les expulsa, porque quien traiciona la familia una vez , no posee honor, y quien no posee honor, no es un yakuza, además la política es ”se perdona, pero no se confía”, en una persona sin honor no se puede confiar, pero tampoco se le puede matar porque a pesar de todo es de la “familia”, solo se le exilia. 

Se organizan en clanes o familias, todos obedecen el sistema Senpai-Kohai, que se les enseñó desde niños a los futuros miembros de las familias. 
En la actualidad está dividido en 3.000 clanes con un total de 100.000 en todo Japón, el más importante es el denominado Yamaguchi-gumi, el cual se estima en un tamaño de 40.000 miembros activos solo en japón (si se preguntan porque no los encierran, es porque cualquier cosa se hace a nombre de Yakuza, no de clanes ni de familias eso es solo por organización interna, y no se puede encerrar a 40 000 personas), considerándose la mafia (cossa nostra) más grande del mundo, no sólo por el número de miembros sino también por su poder económico. Son también importantes los clanes Sumiyoshi Rengo-Kai y Inagawa-kai que en conjunto con el clan Yamaguchi-gumi mueven alrededor de 15 mil millones de dólares anuales. 

Hoy en día poseen los negocios de la prostitución, negocios de apuestas, drogas, comercio ilegal, pornografía (infantil también), prostitución (infantil también), trata de blancas (venta de personas), extorción política (si es un negocio) etc. Ahora cuando se preguntan porque los japoneses son tan pervertidos como parecen, es porque los Yakuza dominan todo el sexo en Japón literalmente, y la forma en cómo lo han extendido ha permitido ganar más dinero que con solo la pornografía, y si a alguien deben agradecerle la pornografía es a ellos, porque aunque se ve que EEUU factura exorbitantes cantidades de dinero por ello, al menos un 50% es de los Yakuza. 
Pero los yakuza no son los criminales que se dedican a robar a traunseúndes, ellos no roban, ni violan, ni matan son sentido (solo por pedido), en Japón todos pueden encontrarse con un miembro y no tener miedo por su vida, hay casos de personas que se encuentran con ellos en bares o restaurantes, y son invitados a comer, o ayudan a ocnseguir trabajo, tienen dentro de todo una buena imagen ante los demás, hay muchos lugares donde se prohíbe su entrada, esto es prueba de que ellos no se esconde y de que puedes encontrarte con ellos siempre, pero sin nada que temer. 

En esta foto pueden ver un hombre retirado de yakuza con la mano mutilada, el fetichismo japones con memorias USB de dedos yakuza, y avisos para yakuzas, prohibicion de entrada, y lavarse antes de comer. 




YAMAGUCHI-GUMI 

Yamaguchi-gumi es el clan más poderoso, consolidó su poder al absorber a la segunda familia poderosa. Se le considera la más grande e infame familia en el mundo del hampa. Según lo que se estima tiene 39 000 miembros activos, con miles de asociaciones poderosas distribuidas, maneja el 45% de los yakuza (se estima un total de 87 000 miembros activos en el mundo). Tiene 102 miembros oficiales (de 39 000), el kumicho (jefe), 15 shatei (hermano menor), y 86 wakuchu (hijo), al mes de noviembre del 2005. Poseen todos los negocios antes nombrados. Tiene su sede en Kobe, pero opera principalmente en todo Japón y EEUU. Shinobu Tsukasa (conocido en el hampa como Kenichi Shinoda), actual Kumicho ha declarado una política expansionista. 

El jefe actual de los Yamaguchi, el señor Shinoda ha sido encarcelado hace poco por posesión ilegal de armas, pero sigue dirigiendo la banda criminal más grande del mundo detrás de las rejas, además saldrá a la calle de aquí 5 años. Antes de que lo encerraran en prisión, tenía bastante presión por parte de su clan para absorber el mayor número de clanes antes de marchar a la cárcel. Shinoda controla más criminales que Bin Laden, casi casi cerca de Bush. (en la foto la familia yamaguchi y abajo shinoda) 

ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE 

El término Yakuza surgió a finales del siglo XIX, siendo utilizado por primera vez entre un grupo de delincuentes conocido como los "bakuto", quienes se dedicaban a montar negocios de apuestas y juego ilegal. Los bakuto gustaban de un juego de cartas en el que la peor mano era un ocho, un nueve y un tres: sea, "ya", "ku" y "za", en idioma japonés. Para poder ganar la partida cuando el jugador tenía un yakuza, el mismo tenía que ser realmente hábil ya que no dependía de la suerte sino de su astucia; de ahí que la palabra yakuza terminó siendo utilizada por los criminales japoneses para designarse entre ellos. 

YAKUZA Y LA SOCIEDAD JAPONESA 

Aunque los negocios de La Yakuza sean en muchos casos criticados en Japón, no dejan de extenderse y consolidarse, cada vez es más frecuente que se comporten como una empresa legalmente constituida. En Tokio el clan Yamaguchi-gumi han expandido sus negocios más que todo a partir de la absorción del clan Kokusui-kai, el año pasado, un hecho que es conocido públicamente en Japón tanto como la condena de su jefe el señor Shinoda, por posesión ilegal de armas y el conocimiento de estar dirigiendo aún la organización desde la cárcel. 

YAKUZA FUERA DE JAPÓN 

Fuera del Japón se le conocen pocos negocios; en Latinoamérica, en México exactamente, una pareja de supuestos empleadores reclutaron, durante los 90's a jóvenes mujeres con la promesa de trabajar en Japón en el negocio del turismo, sin embargo al llegar a su destino se les reclutó en una red de prostitución. 
Según cálculos de la asociación de mujeres hispanas, con sede en Miami, cerca de 3,000 mujeres mexicanas se prostituyen en Japón, tras ser reclutadas por La Yakuza. 

TATUAJE DE LA YAKUZA 

Los tatuajes dentro de la organización son muy importantes, revelan muchas veces el rango dentro de la organización, el clan al que se pertenece, el lema del clan, dragones de su mitología y samurais. Empieza como un tatuaje pequeño al que se le hacen adiciones y terminan cubriendo grandes partes del cuerpo; el tatuaje es uno de los rasgos físicos más característicos de la Yakuza. 
La caída en desgracia del tatuaje se inició en 1720, cuando el gobierno decidió "marcar" a los delincuentes peligrosos con un tatuaje identificativo. Se trataba de un brazalete dibujado en el brazo que anulaba socialmente al individuo, ya que nadie quería relacionarse con exconvictos. 
Aunque esta medida fue abolida en 1870, la exclusión creada en torno a un grupo de personas (los delincuentes) provocó en estos un sentimiento de unidad, lo que les llevó a organizarse en bandas. Fue el inicio de la yakuza, o mafia japonesa. Los miembros de la yakuza, aún hoy día, gustan de tatuarse enormes dibujos a lo largo de la espalda, desde dragones a peces, y tanto el cine como la literatura han contribuido a la glorificación de esta imagen de hombre duro con todo el cuerpo revestido de tinta. 
A principios del siglo XX, el gobierno imperial prohibió los tatuajes como medida para adaptarse a las costumbres occidentales y la idea de civilización procedente de Europa. Sin embargo, el tatuaje siguió siendo muy demandado, entre otros, por los marineros de todo el mundo que hacían puerto en el archipiélago. Estos mismos marineros fueron los que, al volver a sus países de origen, empezaron a dar fama mundial al arte tatuador japonés. 
En 1948, el tatuaje volvió a estar permitido y ahora muchos de los clientes eran soldados norteamericanos de las fuerzas de ocupación. Así, tatuarse la piel recuperó popularidad y poco a poco llegó a ser considerado signo de modernidad, aunque entre la población japonesa queden muchas personas que aborrecen el tatuaje por su relación con la yakuza. 



LA CHICA QUE VEN AQUI ABAJO, SE LLAMA SHOKO, Y ES HIJA DE UN JEFE YAKUZA, ELLA ESCRIBIÓ UN LIBRO TITULADO YAKUZA MOON, DONDE NARRA LA DRAMÁTICA HISTORIA DE SER DE La YAKUZA.
 



COMO RECONOCER A UN YAKUZA 

Siete pistas para identificarlos (escritas por Ajapon.com): 

1 El color negro 

Siguen una política de identidad corporativa mejor que la mayoría de empresas que conozco. Su color corporativo es el negro y lo extienden a todo: coches de la empresa, indumentaria (tanto masculina como femenina), complementos (gafas de sol, la bolsita de mano donde recogen la recaudación, armas). 

2 Los lugares 

Los puedes ver de madrugada los fines de semana en las zonas de marcha donde haya “hoteles del amor” y “pubs de hostess”, negocios con los que tienen relación. También los puedes ver entrar y salir de sus oficinas. Sí, tienen oficinas y todo el mundo sabe dónde están. Cerca de donde vivo hay una, el edificio, negro -por supuesto- y la fachada tiene unos kanjis dorados muy elegantes con el nombre de la familia, en plan blasón. Siempre hay cochazos aparcados en la puerta. 

3 Los coches 

En Japón es ilegal llevar todos los cristales del coche ahumados. La gente de bien que gusta de cristales ahumados sólo los lleva en la parte de atrás (ventanas traseras y luna del maletaro), estoy seguro que lo hacen para que no les piten en la carretera cuando adelantan mal. Si ves un cochazo caro con todos los cristales ahumados no te sientes encima, no le mees una rueda. Aún no sé muy bien si a los yakuza no les importa pagar la multa o si tienen bula. También son de ellos unas furgonetas negras con la bandera de Japón y con altavoces, con las que se pasean por la ciudad con música de marchas militares de la época de la guerra, para recordarle a la gente metida en los negocios “protegidos” por la yakuza que ésta es su zona y tienen que pasar por caja. 

4 Las manos 

Si en una mano falta una o dos falanges del meñique o el anular, y la mutilación es limpia porque no hay más heridas ni cicatrices alrededor y las uñas de los demás dedos crecen enteras, casi seguro que el dueño de esa mano no ha tenido un honrado accidente siendo operario en una fábrica. Los yakuzas se cortan los dedos en determinadas ocasiones y, siempre, cuando dejan de ser yakuzas. Al romper el contrato entregan una falange, de prenda. 

5 Los tatuajes 

Nada de tribales, amor de madre o calaveras, sólo motivos orientales con toda una simbología detrás entorno al grupo al que se pertenece y el escalafón en el que se está dentro de ese grupo: dragones, samurais, eso sí, muy grandes y coloristas. Pero siguen siendo fieles a la identidad corporativa del color negro porque los tatuajes no se muestran. Es más, en las piscinas públicas están prohibidos los tatuajes de yakuza para que el resto de usuarios no se sientan intimidados. La verdad es que tiene que ser jodido no salpicar a ese señor de allí con tatuajes y un arma escondida en su toalla negra. No me gustaría ser yo el empleado que le tenga que decir a un yakuza que se salga de la piscina, no, no, si a mí me encantan, pero usted comprenda, son las normas, ya sabe, yo soy un mandado… No me mire así. 
Es broma, lo que vengo a decir es que los yakuzas no enseñan sus tatuajes y sólo los verías si coincidieras en una playa o en un baño público, pero no vas a coincidir. En resumen, que si vas por la calle y ves a un tipo con la camiseta arremangada para lucir sus dragones, de yakuza sólo tiene la vocación. 

6 La talla 

Además de ser tochos, visten traje siempre varias tallas más grandes que la suya. Este domingo vi a uno con un traje claro, era en un centro comercial con multicines, iba con una chica a ver una película, supongo que no trabajaba y ese era su traje de domingo. 

7 Los andares 

Sin lugar a dudas, es el rasgo más distintivo, caminan de una forma tan peculiar que el contraste con el paso vivo y nervioso de la mayoría de los japoneses les delata enseguida. Cuando se desplazan casi no levantan los pies del suelo, sus pasos son largos y basculan el cuerpo con arrogancia. Para ser más gráfico, en llano caminan como si estuvieran bajando una cuesta.